×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 908

Imprimir esta página

Seminario de Grado

(2017)

TESIS

 

1. “ELABORACIÓN Y FUNCIONALIDAD PEDAGÓGICA DE LA AMBIENTACIÓN EN EL AULA”

TESISTAS:
PALOMA LORENZO VILLEGAS
CESIA MOLINA OJEDA
ANGÉLICA YAÑEZ ESCOBAR

DOCENTE GUÍA: DANIELA CARO

RESUMEN
La presente investigación surge del interés de indagar en la ambientación de las salas de clases debido a su importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Nos enfocamos en las personas que están a cargo de llevar a cabo esta labor, en este caso son las educadoras de párvulos, la investigación tiene como principal propósito analizar sus concepciones pedagógicas, para establecer su influencia en la elaboración y funcionalidad de la ambientación de un aula rural y urbana, del nivel de transición dos, para ello se describirá la ambientación de los muros del aula para identificar el tipo de material utilizado, se indagará acerca de los agentes educativos que participan en la elaboración de la ambientación, se identificará el propósito de la ambientación para conocer las concepciones pedagógicas de las educadoras de párvulos estableciendo diferencias y similitudes de la ambientación según su contexto inmediato.
Los sujetos de investigación serán dos educadoras de párvulos y el objeto de investigación serán dos aulas; una de un establecimiento rural y otra de un establecimiento urbano. Esta será una investigación de carácter cualitativo, de tipo explicativa, se utilizarán tres instrumentos de investigación esperando responder a una interrogante fundamental, ¿Qué concepciones pedagógicas están presentes en la elaboración de la ambientación?, la cual guiará y dará sentido a los planteamientos de la investigación

 

2. “USO Y OBSTACULOS PARA LA APROPIACIÓN DE LAS TIC’S EN EL AULA, EN JARDINES INFANTILES DE OSORNO”

TESISTAS:
VALERIA LÓPEZ C.
TAMARA OYARZO C.
CAMILA VIVAR P.

DOCENTE GUÍA: DR. ROBERTO CANALES REYES

RESUMEN
La presente investigación, “Uso y obstáculos para la apropiación de las tecnologías en el aula, en Jardines Infantiles de Osorno”, tiene por objetivo determinar los recursos con los que cuenta los establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y Fundación Integra, para un adecuado desarrollo profesional y pedagógico de las Educadoras de Párvulos que se desempeñan en ellos, abordando la utilización, apropiación y los obstáculos en las experiencias de aprendizaje en el aula al momento de incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicación, lo que en adelante se entenderá por Tic's. La metodología que se utilizará será mediante el uso de un instrumento de carácter cualitativo denominado "entrevistas semi estructuradas" a las profesionales e Instrumento cuantitativo por medio de una matriz de recursos e infraestructura tecnológica con la que cuenta el Jardín Infantil para el funcionamiento de éste, para así determinar las causas que conllevan a que existan ciertas tendencias en el aula con el uso de las Tic´s como un recurso didáctico.

 

3. “LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL TRANSICIÓN DOS, DE TRES ESCUELAS MUNICIPALES, A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL”

TESISTAS:
TANIA ELIZABETH CID BRAVO
AYLIN FRANCISCA MALDONADO ALVARADO

DOCENTE GUÍA: JACQUELINE CASAS ERNST

RESUMEN
Los niños y niñas desde que nacen están comunicando sus emociones al mundo a través de su cuerpo, por ello la presente investigación tiene como propósito analizar las principales emociones que los niños y niñas del NT2 manifiestan a través de la expresión corporal.
La metodología utilizada es de tipo descriptiva con enfoque cualitativo, la cual pretende describir la expresión de emociones en niños y niñas de NT2 de tres escuelas municipales a través de la expresión corporal pertenecientes a la ciudad de Osorno. Los instrumentos utilizados están sustentados en base a las técnicas de recolección cualitativas tales como la entrevista y la observación directa.
En respuesta a la finalidad de la investigación se hace presente que las principales emociones que los niños y niñas expresan a través de la expresión corporal es la alegría y el amor, ya sea mediante una experiencia educativa o durante el juego libre, lo que evidencia la estrecha relación que tienen las emociones con la expresión corporal, algo que en los niños y niñas se presenta de forma innata, según la situación a la que se ven enfrentados.

 

4. “LABORATORIOS NATURALES: ALTERNATIVA PARA ENSEÑAR Y APRENDER CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA”

TESISTAS:
LISETTE CARGÍA KAMINSKI
MARÍA URIBE TEJER
CARLA VARGAS CÁRCAMO

DOCENTE GUÍA: ALEJANDRO SEPÚLVEDA OBREQUE

RESUMEN
La siguiente investigación tiene por objetivo promover el aprendizaje de las ciencias naturales, en niños y niñas del nivel transición, mediante laboratorios naturales. En esta propuesta comienza con un diagnóstico a través de las experiencias de las estudiantes, en estos años como educadoras de párvulo en formación, pudieron percatarse del déficit en cuanto a la enseñanza de las ciencias naturales, enfatizando y promoviendo más aprendizajes en otras áreas educacionales como lo es el lenguaje y las matemáticas, olvidando la importancia que tienen los procesos cognitivos de los niños y niñas al estar en constante contacto con el medio ambiente, para argumentar el diagnóstico se realizaron dos entrevistas en establecimiento rural y urbano en el que se llegó a la conclusión de que ambos establecimientos trabajan muy poco las ciencias naturales. En el establecimiento rural se conoce sobre el trabajo de esta y da ideas de actividades pero en el urbano el trabajo es nulo ya que no se toma la importancia de trabajar en esta área. Luego del diagnóstico se creó una propuesta, una guía de actividades para educadores de NT2 para poder trabajar la enseñanza de las ciencias naturales a través de diversas actividades que tienen como principal enfoque la naturaleza. Para poder validarla se tuvo que implementar en dos establecimientos educativos, una institución rural y una urbana. Finalizando con la evidencia de las actividades llevadas a cabo en ambas escuelas, en donde los niños y niñas disfrutaron y experimentaron en distintos contextos denominados “laboratorios naturales”.


5. “IDENTIFICAR Y COMPARAR LAS ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE TRANSICIÓN II DEL SECTOR RURAL Y URBANO”

TESISTAS:
PATRICIA NATHALIE DÍAZ ALVARADO
VIVIANA ALEJANDRA LEIVA JERÉZ

DOCENTE GUÍA: MÓNICA YUDY ÁVILA ÁVILA

RESUMEN
Las interacciones sociales son una parte indispensable en la vida de los seres humanos, por esta razón, es que no se puede ver al hombre alejado del mundo. Desde el momento de nacer el hombre se encuentra inserto en un primer núcleo, que es la familia, aquí es donde comienzan sus primeros acercamientos al mundo, las cuales con el transcurso del tiempo se prolongan en diversos grupos sociales. Debido a esto algunos autores manifiestan que la manera en como actuamos y nos enfrentamos a las diferentes situaciones que se nos presentan en diversos grupos estará determinado por lo que conocemos como habilidades sociales.
La escuela es uno de estos distintos grupos por los que transcurre el ser humano, es aquí donde enfrentará distintas situaciones y problemáticas, las cuales podrá resolver haciendo uso de sus habilidades.
Resolver un problema es una tarea que estimula y empuja a los niños a valorar sus propios esfuerzos, a descubrir nuevos conceptos y a inventar estrategias nuevas para dar solución a los problemas que se les presenten.
Resolver un problema no depende, como suponemos, de ser muy listos o de tipos de razonamientos difíciles como la lógica. Las destrezas de resolución de problema derivan del proceso de comprender el mundo que nos rodea, de descubrir y utilizar la información y de reaccionar a la retroalimentación de ésta.
La resolución de problemas en una destreza social adquirida en las diversas interacciones sociales, en un contexto de actividades diarias.
Los niños y niñas están constantemente expuestos a problemáticas en distintos grupos sociales. Para evidenciar esto, se realizó la investigación en una Escuela urbana de Osorno y una Escuela Rural perteneciente a la comuna de Castro, en ambos sectores se trabajó con el nivel de Transición II. En estos establecimientos se realizaron intervenciones en las que se puso en diferentes situaciones de problemas a los niños y niñas, por medio de esto se evidencia el proceso que se realiza para dar solución a dichos problemas. Esto se realizó durante dos meses aproximadamente, en visitas acordadas con los agentes educativos. Se observó durante todo el proceso y se registró el comportamiento de los párvulos en cada intervención, lo cual finalmente se analizó descubriendo las diferencias y/o similitudes existentes en los distintos contextos.
En base a lo mencionado, la intervención permitió verificar que la resolución de problemas está constantemente presente en la vida de los niños y niñas, independiente del sector, grupo social o contexto en que estén insertos, siempre estarán expuestos a situaciones problemáticas y es misión de los adultos a cargo de éstos el potenciar dichas habilidades y procesos cognitivos y metacognitivos.

 

6. “CONCEPTO DE LECTURA Y ESCRITURA QUE POSEEN LAS EDUCADORAS DE PÁRVULOS DE NIVELES TRANSICIÓN DOS Y LAS ESTRATEGIAS QUE UTILIZAN PARA TRABAJAR ESTE PROCESO”

TESISTAS:
CAMILA ARANEDA CASTRO
CAROL DIAZ CARCAMO

DOCENTE GUÍA: MÓNICA YUDY ÁVILA ÁVILA

RESUMEN
La presente investigación es de tipo descriptiva, la cual procura recoger información relevante acerca del concepto que poseen las educadoras de párvulo de lectura y escritura, de niveles transición de la ciudad de Osorno.
El objetivo general de esta investigación es Identificar el concepto de lectura y escritura que tienen siete Educadoras de Párvulos de niveles transición dos de la ciudad Osorno y cómo este influye en las estrategias que utilizan para trabajar este proceso. La información fue recolectada a través de encuestas a las educadoras y registros de observación utilizados por las estudiantes a cargo del presente trabajo.
De acuerdo a la información recolectada en las encuestas se decidió categorizarlas según lo declarado por las educadoras y lo observado en el proceso, para establecer así un mejor análisis de los resultados obtenidos.
Esto permitió lograr una mejor percepción de los resultados alcanzados, dando como resultado además que, en la mayoría de los casos existe coherencia entre lo que fue declarado por las educadoras y lo observado, de acuerdo a las estrategias que utilizan para trabajar la enseñanza de la lectura y escritura.

 

7.“VALORES QUE TRANSMITEN LOS RELATOS MAPUCHE- HUILLICHES EN EL CURRÍCULUM INICIAL INTERCULTURAL”


TESISTAS:
MARÍA JOSÉ MÁRQUEZ VILLALOBOS
CAMILA NICOL GATICA QUILAQUEO
MARÍA BERNARDITA VILLANUEVA PINUER

DOCENTE GUÍA: AMÍLCAR FORNO SPAROSVICH
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo conocer los valores, creencias y formas de entender el mundo que transmiten algunos relatos o cuentos mapuche-huilliches en el currículum inicial intercultural. Se considera relevante identificar, categorizar y analizar relatos mapuche-huilliches usados habitualmente en clases en los establecimientos educacionales. Por lo mismo, se seleccionaron dos establecimientos de reconocida trayectoria en el abordaje de la temática intercultural de la provincia de Osorno: el Jardín infantil y sala cuna Kimkimtual Ta Pu PichiKecke y la Escuela Rural Puaucho. El criterio de elección de los establecimientos fue la labor y el valor que los establecimientos educacionales dan a la educación intercultural.

 

8.“RELACIÓN ENTRE LAS ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON FAMILIA DE DOS ESCUELAS MUNICIPALES Y LA POLÍTICA PÚBLICA DE TRABAJO CON FAMILIA PLANTEADA POR EL MINEDUC.”

TESISTAS:
JESSICA ANCAPÁN GONZÁLEZ
YANARA MARAGAÑO MARAGAÑO

DOCENTE GUÍA: LILIANA SÁEZ ENGESSER

RESUMEN
La presente investigación busca identificar las estrategias utilizadas por las Educadoras de Párvulos para vincular a las familias del Nivel de Transición 2 (NT2) con la acción educativa de los niños y niñas. Se utilizó un diseño metodológico de carácter cualitativo que se centra en dos estudios de caso. Se busca describir la relación existente entre las estrategias de trabajo con las familias en dos escuelas municipales con la política de participación de padres, madres y apoderados/as en el sistema educativo. Los instrumentos utilizados en esta investigación son la entrevista y el análisis documental. La investigación ofrece resultados para la toma de decisiones referentes a la problemática expuesta.

 

 

9. “ELABORACIÓN Y FUNCIONALIDAD PEDAGÓGICA DE LA AMBIENTACIÓN EN EL AULA”.


TESISTAS:
PALOMA LORENZO VILLEGAS
CESIA MOLINA  OJEDA
ANGÉLICA YAÑEZ ESCOBAR

DOCENTE GUÍA: DANIELA CARO

RESUMEN:
La presente investigación tiene como objetivo analizar las concepciones pedagógicas para establecer su influencia en la elaboración y funcionalidad de la ambientación de un aula rural y otra urbana. Esta investigación es de carácter cualitativo-explicativo.Los sujetos de investigación son dos educadoras de párvulo de un aula rural y urbana. Los datos obtenidos arrojaron como resultado que las concepciones de las educadoras influyen en el tipo de material utilizado, en los agentes educativos que participan, la incorporación del entorno inmediato y en el uso e intencionalidad que se le otorga a la ambientación.

 

10. “USO Y OBSTÁCULOS PARA LA APROPIACIÓN DE LAS TICS EN EL AULA, EN EL JARDINES INFANTILES DE OSORNO".

TESISTAS:
VALERIA LÓPEZ C.
TAMARA OYARZO C.
CAMILA VIVAR P.

DOCENTE GUÍA: DR. ROBERTO CANALES REYES

RESUMEN:
La presente investigación tiene por objetivo determinar los recursos informáticos con que cuentan Jardines Infantiles para el adecuado desarrollo profesional y pedagógico de las Educadoras de Párvulos. Se describe, así, la utilización, apropiación y los obstáculos en las experiencias de aprendizaje en el aula al momento de incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicación. Este estudio es de carácter cualitativo y se seleccionó como herramientas metodológicas la entrevista semi-estructurada para aplicar a las profesionales y un instrumento cuantitativo que permite determinar los recursos informáticos con los que cuenta el Jardín Infantil para su funcionamiento. Los resultados nos permiten reconocer las causas que conllevan a que existan ciertas tendencias en el aula con el uso de las Tic´s como un recurso didáctico.

 

11. "ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS UTILIZADAS POR LAS EDUCADORAS DE PÁRVULOS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE OSORNO, BASADAS EN LA COMPRENSIÓN DE LAS NOCIONES FUNDAMENTALES DE LAS MATEMÁTICAS".
TESISTAS:
CARLA ANGULO BARRIENTOS
YAMILETH GONZÁLEZ ORTEGA
JOCELYN HURTADO TOLEDO

DOCENTE GUÍA: FRANCISCO JAVIER NÚÑEZ ROMERO

RESUMEN:

La presente investigación busca describir las estrategias pedagógicas basadas en la comprensión de las nociones fundamentales de las matemáticas que las educadoras de párvulos utilizan en tres escuelas municipales de la ciudad de Osorno.Se toman como referentes de análisis los lineamientos emanados por el Mineduc respecto de la educación superior de las educadoras de párvulos. El resultado es la categorización de las estrategias pedagógicas que utilizan las educadoras de párvulos del segundo nivel de transición para la comprensión de las nociones fundamentales de las matemáticas. La importancia de esta investigación radica en que se sobreentiende que la selección de las actividades específicas que utiliza la profesional educadora repercutirá en la adquisición de determinados conceptos matemáticos de los niños y niñas.

 

12. "LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL TRANSICIÓN DOS DE TRES ESCUELAS MUNICIPALES, A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL".

TESISTAS:
TANIA CID BRAVO
AYLIN MALDONADO ALVARADO

DOCENTE GUÍA: JACQUELINE CASAS ERNST

RESUMEN:
La presente investigación busca demostrar la importancia que las emociones tienen para el desarrollo armonioso de los niños y niñas y cómo la expresión corporal tiene una importancia fundamental en ese resultado.Se entiende que una formación integral compromete tanto el desarrollo cognitivo como el desarrollo emocional de los niños y niñas De esta forma, componer un ambiente favorable enriquece sus aprendizajes. Para este estudio se seleccionaron tres escuelas municipales del nivel dos de educación Parvularia y se describe cómo la expresión corporal comparte una relación directa con las emociones.

 

 

 

(2016)

TESIS

 

1. “PARA UNA EDUCADORA DE PÁRVULOS: LA NECESIDAD DE COMPRENDER LOS CAMBIOS QUE GENERA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD DEL NIÑO O NIÑA, DESARROLLARSE EN UN CONTEXTO PENITENCIARIO”

 

TESISTAS:

MARCELA NICOLE BAHAMÓNDEZ BAHAMÓNDEZ

PAULINA ALEJANDRA BARRÍA TOLEDO

JASMIN ELIZABETH GARCÍA DURAN

 

DOCENTE GUÍA: FERNANDO CODOCEO

 

RESUMEN

A través de esta investigación se pretende comprender la importancia que genera crecer y desarrollarse en un contexto penitenciario, abarcando su rutina y relación afectiva entre madre hijo o hija, comprendiendo los efectos que genera esta situación en la subjetividad del menor.

El enfoque de esta investigación es de carácter cualitativo, bajo esta línea fueron aplicadas entrevistas abiertas dirigidas a madres reclusas, funcionarios de la institución; psicóloga y gendarmes de la Sección Mujeres del Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad de Osorno, Décima Región de los Lagos.

Además, se realizaron talleres grupales (focus group) para la recolección de datos respecto al tema a desarrollar, con el fin de reflexionar y dialogar los principales aspectos mencionados, en base a las opiniones surgidas en el espacio de interacción colectiva y en las entrevistas semiestructuradas, las cuales fueron aplicadas a las internas de manera individual. Todo lo señalado anteriormente, es complementado con sustento teórico y bibliográfico relacionado a la temática abordada.

El objetivo general de esta investigación está centrado en analizar los cambios que tiene la construcción de la subjetividad del niño y niña el desenvolverse en un contexto penitenciario, involucrando su rutina y relación afectiva generada con la madre en privación de libertad.

Como objetivos específicos pretendemos:

  • Enunciar los cambios en la construcción de la subjetividad del niño o niña que comparte una rutina con su madre privada de libertad.
  • Determinar la influencia que genera en la construcción de la subjetividad del niño o niña el permanecer en un contexto carcelario junto a su madre privada de libertad.
  • Relevar los cambios en la construcción de la subjetividad del niño y niña relacionando el vínculo madre-hijo o hija generado en el ambiente penitenciario.

 

 

2. “DISEÑAR E IMPLEMENTAR INSTRUMENTO DE MEDICIÒN PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 -5 AÑOS”

 

TESISTAS:

KASANDRA CORREA

AMPARO MONTECINOS

MARÌA JOSÈ VERGARA

 

DOCENTE GUÍA: CRISTINA ALARCÓN SALVO

 

RESUMEN

 

El propósito de esta investigación es dar a conocer el nivel de reconocimiento de las emociones en niños de 4 y 5 años del Jardín Infantil y Sala Cuna Arboliris ubicado en la calle Aníbal Pinto #1570 en la comuna de Osorno.   

El objetivo primordial de esta investigación parte principalmente de la necesidad que se ha observado en prácticas de formación de la carrera Educación Parvularia, en trabajar las emociones de los niños/as ya que en muchas ocasiones se observan infantes con ira, manifestando agresividad hacia ellos mismo, compañeros e inclusive hacia los mismos docentes, no existiendo un control de aquellas situaciones por parte de Educadoras de Párvulos y Técnicos en Educación Parvularia. Frente a estos escenarios se originó la necesidad de trabajar el reconocimiento de las emociones desde temprana edad, creando así un instrumento de medición para el reconocimiento de las emociones que sea eficaz para identificar el nivel de reconocimiento de emociones en los infantes.

El instrumento de medición para el reconocimiento de las emociones en niños y niñas de 4-5 años consta con una serie de indicaciones y criterios elaborados rigurosamente, teniendo como base cuatro imágenes seleccionadas cuidadosamente de manera que representen emociones, ya sea primarias (cólera, alegría, miedo, tristeza) secundarias (amor, sorpresa, vergüenza, aversión), teniendo el foco en preguntas enfocadas con la empatía, colocarse en el lugar del otro, sintiendo lo que él/ella siente, identificando así las emociones en el otro y en sí mismos, por otra parte llevar al menor a tener una percepción de la conducta frente a la emoción que se le presenta para que finalmente reconozca las emociones en sí mismo y en el otro.

 

 

3. “IDENTIFICAR Y COMPARAR LAS ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE TRANSICIÓN II DEL SECTOR RURAL Y URBANO”

 

TESISTAS:

PATRICIA NATHALIE DÍAZ ALVARADO

VIVIANA ALEJANDRA LEIVA JERÉZ 

 

DOCENTE GUÍA: MÓNICA ÁVILA

 

RESUMEN

 

Resolver un problema es una tarea que estimula y empuja a los niños a valorar sus propios esfuerzos, a descubrir nuevos conceptos y a inventar estrategias nuevas para dar solución a los problemas que se les presenten.

Los niños y niñas están constantemente expuestos a problemáticas en distintos grupos sociales. Para evidenciar esto, se realizó la investigación en una Escuela urbana de Osorno y una Escuela Rural perteneciente a la comuna de Castro, en ambos sectores se trabajó con  el nivel de Transición II. En estos establecimientos se realizaron intervenciones en las que se puso en diferentes situaciones de problemas a los niños y niñas, por medio de esto se evidencia el proceso que se realiza para dar solución a dichos problemas. Esto se realizó durante dos meses aproximadamente, en visitas acordadas con los agentes educativos.  Se observó durante todo el proceso y se registró el comportamiento de los párvulos en cada intervención, lo cual finalmente se analizó descubriendo las diferencias y/o similitudes existentes en los distintos contextos.

En base a lo mencionado, la intervención permitió verificar que la resolución de problemas está constantemente presente en la vida de los niños y niñas, independiente del sector, grupo social o contexto en que estén insertos, siempre estarán expuestos a situaciones problemáticas y es misión de los adultos a cargo de éstos el potenciar dichas habilidades y procesos cognitivos y metacognitivos.

 

 

4. “LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL NIVEL NT2 DEL COLEGIO RIACHUELO: SENTIDOS Y PERSPECTIVAS DE EDUCADORA TRADICIONAL Y APODERADOS.”

 

TESISTAS:

GABRIELA DEL CARMEN HERRERA VARGAS

YULI ELISABETH MELLA OYARZUN

KATHERINE ANDREA VELASQUEZ NAVARRO

 

DOCENTE GUÍA: AMILCAR FORNO SPAROSVICH

 

RESUMEN

 

Esta tesis propone relevar en el plano discursivo y de manera situada perspectivas y sentidos que manifiestan, frente a la educación intercultural, educadora tradicional y apoderados del nivel NT2 colegio Riachuelo, comuna de Rio Negro.

El Colegio Riachuelo cuenta con una sala mapuche y una larga data de experiencia en la incorporación curricular de la educación intercultural bilingüe y se define a sí mismo como un establecimiento intercultural propiamente tal.

La educación intercultural en el colegio Riachuelo se lleva impartiendo por muchos años, así es como en sus discursos la Educadora tradicional expresa: “Llevo 14 años [realizando educación intercultural] y comencé solamente haciendo talleres. En ese tiempo no habían educadores, solo estaba el peñi Sergio Treuquil y yo, él era hablante y yo solo hacia talleres (…) alrededor del 2010 donde cambio todo, yo comencé a trabajar en las aulas y talleres a la vez, porque tengo horas que tengo que hacer de 1º a 4º básico. Son horas establecidas por el ministerio y también se le hacen talleres a Pre-kínder y kínder…” (ENT-ET-2), la educadora tradicional espera que a medida que pase el tiempo más cursos reciba la enseñanza intercultural.

En este contexto, creemos importante explorar los discursos de los diversos actores educativos (Educadora tradicional mapuche williche y apoderados) para relevar sus perspectivas sobre la importancia de la educación intercultural y el sentido, propósitos o rol que puede y debe tener la inserción curricular de la lengua, la cultura y la historia mapuche en una escuela con las características socioculturales y el emplazamiento comunal de este establecimiento educativo.

Se realizaron entrevistas abiertas a educadora tradicional y apoderados con el propósito de conocer cuáles son las perspectivas que tienen frente a la educación intercultural y si es o no relevante para ellos este tipo de innovación curricular.

Se abordó además algunos conceptos tales como educación intercultural, estrategias metodológicas, identidad cultural, espiritualidad, entre otros.

 

 

5. “LAS MASCOTAS Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, UN ENFOQUE DESDE EL TRABAJO COLABORATIVO APLICADO EN EL SEGUNDO NIVEL TRANSICIÓN”

 

TESISTAS:

CAROLINA ISABEL BELLO CASTILLO

TAMARA CATHERINE CARREÑO ÁGUILA

 

DOCENTE GUÍA: JACQUELINE CASAS ERNST

 

RESUMEN

 

Una de las necesidades básicas de la educación para el futuro es asegurar una educación de calidad, pero, ¿Cómo se podrían asegurar estándares calidad en educación inicial? Es tan sencillo como propiciar instancias de trabajo colaborativo en educación, principalmente que sean desarrolladas desde los primeros niveles de formación inicial, permitirá adquirir en los niños y niñas una formación integral, los párvulos aprenderán una serie de herramientas para la vida como: la disposición a trabajar en distintos contextos, se les facilitará establecer relaciones sociales

Al trabajar con estas metodologías se ampliará el horizonte y la perspectiva con la que los niños y niñas verán el mundo y es por ello que la utilización de una mascota en el aula de clases, es una estrategia para desarrollar competencias colaborativas, pero la elección de ésta es porque es innovador y representa múltiples benéficos para los niños y niñas en el ámbito social emocional y físico.

 

 

6. “LUGARIDAD: NIÑOS Y NIÑAS DEL INTERNADO INICIAL DEL COLEGIO MISIÓN SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS”

 

TESISTAS:

MARÍA PAZ SOTO

NICOLE VALDENEGRO

GÉNESIS IGOR

 

DOCENTE GUÍA: MARTÍN QUINTANA

 

RESUMEN

 

La investigación que realizará el equipo busca comprender la influencia que tiene la lugaridad en el desarrollo de la identidad de niños y niñas que por motivos familiares o de lejanía deben permanecer durante la semana en el internado del colegio donde asisten.

El concepto de lugaridad  se define por (Pilowsky, 2014) como “un vínculo que se crea entre  la persona y un espacio el cual posee un ingrediente principal que es una especie de registros que va contribuyendo en la memoria, es decir que es un tipo de familiaridad, identidad, cobijo o cariño cuando se ha habitado en un lugar por una cierta cantidad de tiempo”

La Junta Nacional de Jardines infantiles (JUNJI) es la primera institución de Chile  en comenzar a educar sobre lugaridad al equipo profesional de cada sala cuna y jardín infantil de nuestro país, de esta manera se tendrán las herramientas necesarias para ir generando cambios significativos a los lugares que habitan a diario los párvulos matriculados en dichas instituciones educacionales.

 

 

7. “UNA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD: PERCEPCIÓN DE GÉNERO”

 

TESISTAS:

ANGÉLICA LORENA CÁRDENAS VIDAL

KATHERINE PAOLA OGALDE RIVERA

 

DOCENTE GUÍA:  CRISTINA ALARCÓN SALVO

 

RESUMEN

 

La presente investigación tiene como objetivo determinar las percepciones de género de los niños y niñas, familias y Educadora de párvulos del Nivel de transición dos de una Escuela

Municipal de la ciudad de Osorno. Los enfoques metodológicos utilizados en esta investigación son de carácter mixto y con estudio de caso, la recolección de información fue a través de una nota de campo, donde se registró el contexto, quienes estaban presentes y la interacción social de los sujetos de investigación en el nivel transición 2, además se aplicó un cuestionario mixto, a cinco niños y cinco niñas, a un integrante de la familia de cada niño/a y a la Educadora de Párvulos del nivel educativo.

La investigación adquiere mayor importancia, por tratarse de un tema transversal que específicamente se enfoca en torno a cuatro dimensiones: Identidad de género, Estereotipos de género, Roles de género e Igualdad de género. Ante esto, es fundamental considerar determinar las percepciones de género, dentro de determinado contexto histórico y sociocultural, donde se despliegan algunas formas de transmisión sobre las características y atributos que cada género masculino y/o femenino desarrolla para cada sexo (hombre o mujer), los cuales permiten conformar la identidad de género de un individuo a través de normas, valores, costumbres, que van adquiriendo mediante su desarrollo humano. Los roles y estereotipos de género con el tiempo, han sido patrones que se han asumido como si fueran normales o adecuados y esto inevitablemente ha llevado a una desigualdad de género que se perpetua en el tiempo y que afecta la realidad y el futuro de los niños y niñas en todo aspecto.

 

8. “Estrategias didácticas que potencian el lenguaje comprensivo y expresivo de niñas pertenecientes a una fundación de menores de la ciudad de Osorno”

 

TESISTAS:

YANINA GARCÍA GONZÁLEZ

MACARENA PAREDES TOLEDO

 

DOCENTE GUÍA: MÓNICA ÁVILA ÁVILA

 

RESUMEN

La presente investigación es un estudio de caso, de carácter mixto, que pretende explorar aspectos significativos del proceso de adquisición del lenguaje en niñas de un promedio de edad de 5 años 2 meses, pertenecientes a una Fundación de menores de la ciudad de Osorno.

El objetivo general de esta investigación era diseñar, implementar y evaluar estrategias didácticas que permitan potenciar el lenguaje expresivo y comprensivo de niñas de una edad promedio de 5 años 2 meses, pertenecientes a una fundación de menores de la ciudad de Osorno, por lo cual se decidió organizar de manera procedimental los objetivos específicos, con el fin de poder analizar los factores que pueden intervenir en el proceso de la adquisición del lenguaje oral como lo emocional, el ambiente sociocultural y falta de estimulación. La información se recolectó mediante observaciones participativas, entrevistas a las educadoras de trato directo y la aplicación de la prueba de lenguaje para preescolares.

De acuerdo a la información recolectada se decidió elaborar un taller de lenguaje el cual permitiera potenciar el lenguaje comprensivo y expresivo, mediante diversas experiencias de aprendizaje, la implementación de estrategias acordes a las necesidades de los sujetos de estudio permite potenciar el lenguaje comprensivo y expresivo, estas deben ser trabajadas constantemente para  mejorar su nivel de lenguaje oral. Estas estrategias debiesen trabajarse a largo plazo de acuerdo a la experiencia de esta investigación a pesar de haber realizado una intervención a corto plazo logramos obtener resultados favorables.

Posteriormente se aplicó nuevamente la prueba de lenguaje para preescolares para determinar si el taller de lenguaje resultó efectivo; y de acuerdo a los resultados podemos concluir que si existe un trabajo pertinente, adecuado y constante se puede incrementar el nivel del lenguaje oral, ya que en la segunda implementación de la prueba los sujetos de estudio lograron obtener mejores resultados que la primera aplicación de la prueba.

En la primera aplicación de la prueba de lenguaje, los sujetos presentaban un lenguaje deficiente, el cual no corresponde a su edad, luego se aplicó nuevamente la prueba donde se obtuvieron algunos avances percibidos en la prueba y otros no, en aquellos donde no se vieron los avances fue producto que la prueba es estandarizada pero de acuerdo a los registros y escalas de apreciación se puede constatar pequeños logros.

 

 

9. “Kimeltuwün ka “prácticas educativas de aula”, kiñe nütramkan kimam yafülafiel chi mapunche ngen ta pu pichikeche”

 

TESISTA:

ANDREA PINOL CHEUQUIÁN

 

DOCENTE GUÍA: MARTÍN QUINTANA ELGUETA

 

RESUMEN

La siguiente tesis de investigación abarca las prácticas educativas en el entorno escolar, y el kimeltun o kimeltuwün presente en las familias, del nivel de educación inicial (transición 1 y 2) de la Escuela Rural de Cancha Larga, ubicada en la Región de los Lagos, entre las comunas de Osorno, San Juan de La Costa y San Pablo.

Esta investigación es de carácter cualitativo, utilizando como método el estudio de caso etnográfico. Así, para la recogida de información se acudió a los siguientes instrumentos: observación participante y entrevista, tanto en el aula inicial como en el contexto familiar, poniendo enfásis a las formas o metodologías de enseñanza del kimün, que buscan fortalecer la identidad cultural de los niños y niñas del nivel educacional mencionado.

La relevancia de este estudio, es pretender ser un aporte a la recuperación y valoración de los conocimientos que poseen las familias tanto en su labor educativa, como en la proyección que sostienen a través de ella, para seguir existiendo como Pueblo Mapuche. Y para que los procesos educativos interculturales que se desarrollan en las aulas, que promueven la identidad cultural de los y las niñas, sean comprendidos desde el contexto mapuche y en la relación que el mapuche ngen conlleva con éste.

Así, por consiguiente, surge la siguiente pregunta: ¿de qué modo el Kimeltuwün y las prácticas educativas de aula del nivel transición heterogéneo de la Escuela de Cancha Larga, podrían enriquecerse mutuamente para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de educación inicial?

 

 

10. “NIVEL DE SATISFACCION CON LA FORMACION RECIBIDA POR LA   ESTUDIANTES DE EDUCACION PARVULARIA EGRESO 2017 DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS Y CUALES SERIAN LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA FORMACION”

 

TESISTAS:

STEFANIA ESPINOZA

DIANA ELOINA VALENCIA

 

DOCENTE GUÍA: HÉCTOR SEPÚLVEDA

 

RESUMEN

La presente  investigación busca identificar el grado de satisfacción de las estudiantes del VI semestre de educación parvularia  de la universidad de Los Lagos sede Osorno que están bajo el decreto n° 2554.

Este estudio nace con la necesidad de aportar información actualizada a la re-acreditación de la carrera, para esto se aplicó una encuesta a las estudiantes antes mencionada para conocer su nivel de satisfacción con la competencias transversales, específicas y del saber fundante, además para reconocer e identificar las fortalezas y debilidades de la formación profesional recibida, la satisfacción con las practicas realizadas hasta el V semestre y las supervisiones de los profesores o educadoras de los centros de prácticas y  por último la satisfacción general con la formación recibida. Se realizó un cuadro comparativo con la satisfacción general y el nivel académico de las estudiantes para identificar el grado de subjetividad que posee la información entregada por las estudiantes en las encuestas.

El resultado que se obtuvo de la presente investigación muestra  de manera general que la mayoría de las estudiantes está satisfecha y muy satisfecha con las categorías antes mencionadas.

En conclusión la mayor la parte de las estudiantes está satisfecha con  la formación recibida, pero aún quedan cosas por mejorar.

 

 

11. “ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL NIVEL TRANSICIÓN’’

 

TESISTAS:

VANESA MANSILLA PEÑA

VICTORIA MUÑOZ SILVA

KARINA RODRÍGUEZ MANSILLA

 

DOCENTE GUÍA: ALEX PAVIÉ NOVA

 

RESUMEN

Desde que la Educación Inicial en Chile se consideró como una instancia protagonista en la formación de una persona, posicionó a las educadoras de párvulo como un organismo fundamental para el desarrollo de los procesos educativos futuros, siendo las primeras profesionales en tener la oportunidad de aportar en el desarrollo físico, psicológico, pedagógico, afectivo e intelectual del niño. En este sentido, es que la Educación Inicial se transforma en un escenario ideal para las educadoras de párvulo, pues les permite ejercer con libertad el quehacer pedagógico, teniendo consciencia de utilizar las metodologías adecuadas para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para validar todo este proceso realizado durante el período educativo, es que existe una herramienta que comprueba si los resultados de los aprendizajes han sido recibidos y adquiridos por los párvulos. Ese proceso se llama evaluación. 

Si bien, es importante conocer el proceso de enseñanza y aprendizaje durante el período educativo, la presente investigación se centrará en analizar los procesos evaluativos en  tres instituciones de la ciudad de Osorno en el nivel de transición. De este modo, se espera determinar el correcto funcionamiento de los procesos evaluativos a través de la observación directa. 

La evaluación es una actividad cotidiana en Educación Inicial, donde forma parte esencial del proceso enseñanza y aprendizaje, para detectar no solo el grado de desarrollo de los párvulos, sino que también así los logros, dificultades y hasta el propio desempeño del docente. De esta forma, las educadoras de párvulo son capaces de retroalimentar, modificar y mejorar el aprendizaje de los párvulos.

En este contexto, siempre es trascendente y fundamental presentar una base teórica respecto al tema a tratar, pues no hay mejor característica que la diversidad de opinión que posean los autores respecto a la evaluación. Tener objetivos claros y generar una propuesta para la mejora del proceso, y así tener mejor claridad de los conceptos que se utilizan a lo largo de la investigación.

Por todo lo anterior, esta investigación busca conocer las apreciaciones que poseen las educadoras de párvulo respecto a los procesos evaluativos que utilizan regularmente en su quehacer pedagógico, distinguiendo aquellos elementos compatibles durante el período de observación y analizando los resultados que se dan entre el discurso y la práctica.

 

 

12. “PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL AGUA COMO RECURSO NATURAL”

 

TESISTAS:

YASNA MANCILLA MANCILLA

KIMENA SÁNCHEZ CORONADO

DOCENTE GUÍA: CECILIA PINO

 

RESUMEN

Se diseñó una propuesta  didáctica para la enseñanza del agua como recurso natural para que los niños y niñas de segundo nivel de transición puedan conocer diferentes características de este recurso y su conservación.  La metodología utilizada  es de tipo mixto, cualitativo y cuantitativo. Los resultados obtenidos, indican que el 93% de las educadoras de párvulo necesitan apoyo didáctico para la enseñanza del agua como recurso natural. Se puede concluir que esta guía didáctica permite que los párvulos puedan descubrir, conocer, explorar y experimentar a través de diferentes experiencias pedagógicas que sean significativas para ellos.

 

 

13. “EL IMPACTO SOCIO AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL Y SUS FAMILIAS EN EL INTERNADO RURAL DEL COLEGIO MISIÒN SAN JUAN, COMUNA DE SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE”

 

TESISTAS:

JAVIERA AGUILAR VILDOSO

FRANCISCA ROSAS NAVIA

SONIA VARGAS VARGAS

 

PROFESOR GUÍA: MARTÍN QUINTANA ELGUETA

 

RESUMEN

 

El presente estudio busca comprender la realidad de niños y niñas situados en un contexto de internado rural, en relación a su desarrollo socio afectivo y los problemas que implica vivir lejos de sus familias.

Para ello, nos centramos en entender el entorno social, cultural y afectivo tanto de los niños(as) como de sus familias, involucrando aspectos propios de su cultura.

Así mismo, nos enfocamos en interpretar las particularidades de manera individual y colectiva de los niños(as) relacionadas a sus sentimientos, lo cual incide en el proceso de adaptación y estadía.

Por otro lado, es necesario poder conocer las principales razones de por qué las familias toman la gran decisión de enviar a sus hijos al internado inicial del Colegio Misión San Juan.

Es relevante señalar que nuestra investigación se centró en cuatro niños(as) del Colegio Misión San Juan de La Costa, específicamente del nivel inicial y la excepción de un niño que aún vive la experiencia del internado, pese que ya no pertenece al nivel antes mencionado, esta situación debido a que su madre es la encargada del cuidado y bienestar de los niños internos del nivel. El estudio posee carácter cualitativo ya que se realizaron diversos análisis a partir de un trabajo etnográfico, que incluyó intervenciones con los niños y niñas, en actividades como la elaboración de dibujos acerca de la percepción del internado y entrevistas, las que dieron hincapié para generar levantamiento de categorías clasificadas en emociones, identidad – intercultural y motivo, las que permitieron dar respuesta a nuestro objetivo principal y objetivos específicos. Conjuntamente se llevaron a cabo entrevistas con las familias, las cuales proporcionaron información relevante para el levantamiento de otras categorías que fueron denominadas identidad – intercultural, motivo, percepción del internado, sentimientos y trayecto.

Los principales resultados arrojados de esta investigación reflejan que los niños(as) sienten y consideran el contexto de internado como un ambiente tranquilo y grato generándoles confianza y seguridad, a pesar de extrañar a sus familias. En relación al contexto social y cultural, en el colegio se fomenta la participación de los niños(as) como de sus familias en fiestas y ceremonias, específicamente ―año nuevo mapuche‖. De igual manera las familias encuentran pertinente que el colegio les enseñe interculturalidad a sus hijos(as), ya que es parte de su identidad y origen Cabe señalar que las familias se sienten orgullosas de su descendencia mapuche, pese a no tener mayores conocimientos de su cultura, ya que sus antepasados no les enseñaron para evitar discriminación o simplemente por falta de iniciativa propia. Respecto a las características propias de cada niño(a) éstas los hacen ser únicos, por ejemplo en el contexto de internado hay niños(as) que extrañan a su mamá y otros que son más autónomos e independientes. En ocasiones ciertos niños(as) muestran un nivel de inseguridad lo que pudiese ser por los conflictos de compañerismo que se generan entre ellos, como también por la diferencia de edad. Otra particularidad individual es el equilibrio emocional lo que les permite no tener problemas para adaptarse a este contexto, haciendo que se sientan cómodos. En contraste hay otros(as) que se caracterizan por ser expresivos, comunicativos y protectores. En relación a las características colectivas de los niños y niñas del internado inicial, expresan sentirse felices cuando comparten y juegan en conjunto, lo que les genera agrado estar internos ya que aprenden a convivir, socializar y conocerse unos a otros. Como también destacan y perciben cariño de madre por parte de la Técnico en Educación Parvularia (―Tía Susana‖), lo que provoca en ellos que se quieran como una familia. En cuanto a los motivos que tienen las familias para enviar a sus hijos(as), se hace referencia a que es en función del aprendizaje y bienestar de sus pupilos, las cuales se respaldan por las dificultades de acceso a la locomoción y condiciones climáticas, resguardando su salud lo que permite ser constantes en la asistencia a clases.

 

 

14. “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE UTILIZAN LAS EDUCADORAS DE PÁRVULOS Y PROFESORES DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE OSORNO PARA ARTICULAR EL NÚCLEO RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICA Y CUANTIFICACIÓN EN SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN Y LA ASIGNATURA DE MAATEMÁTICA EN PRIMER AÑO BÁSICO.”

 

TESISTAS:

MARLENE CHACÓN RUBILAR

JAVIERA VALDERAS OYARZÚN

 

DOCENTE GUÍA: FRANCISCO NUÑEZ ROMERO

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas que utilizan las educadoras de párvulos y los profesores de las escuelas municipales de Osorno, para articular el núcleo relaciones lógico matemática y cuantificación en segundo nivel de transición y la asignatura de matemática en primer año básico.

Las preguntas planteadas direccionan el proceso de investigación las cuales responden a los objetivos establecidos.

El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo de tipo etnográfico clásico, ya que se pretende describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades (Patton, 2002; McLeod y Thomson, 2009 citado en Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).

Los resultados obtenidos a través de las entrevistas realizadas a docentes de la misma institución que ejercen en los niveles educacionales de Educación Parvularia y Educación General básica se lleva a cabo de forma parcial y que específicamente en el área matemática no existe articulación planificada ni formal.

 

 

15. “DERRAIGO CULTURAL EN FAMILIAS MAPUCHE WILLICHE: UNA EXPLORACIÓN EN DOS JARDINES INFANTILES INTERCULTURALES DE LA COMUNA DE SAN JUAN DE LA COSTA, OSORNO”

 

TESISTAS:

 

CLAUDIA CHÁVEZ SÁNCHEZ

YANINA MANSILLA DÍAZ

 

DOCENTE GUÍA: AMÍLCAR FORNO SPAROSVICH

 

RESUMEN

Actualmente nuestro país cuenta con jardines infantiles interculturales, en los cuales se entregan las herramientas necesarias para trabajar todo este contexto cultural originario, para mantener vivas las raíces culturales ancestrales. En esta labor resulta importante el apoyo y participación de las familias, padres y apoderados, para que todo este trabajo educativo sea mucho más significativo para los niños. Se busca que ellos valoren su pertenencia a una cultura determinada, conozcan las costumbres que los caracterizan comunitariamente y sobre todo se espera que lo enseñado pueda permanecer en el tiempo y exista un apoyo en el traspaso de estos conocimientos, valores y costumbres de una generación a otra. Es aquí donde juega un papel importante la identidad cultural que presentan (o de la que carecen) cada una de estas familias de los distintos jardines infantiles de San Juan de la Costa.

La presente investigación se centra en un contexto semi-rural, de etnia mapuche williche, de San Juan de La Costa, en donde se encuentran ubicados dos jardines infantiles interculturales. En esta comuna, perteneciente a la provincia de Osorno, gran parte de la población se considera descendiente o integrante de la cultura mapuche williche, sin embargo, muchas de estas personas han mostrado, a juicio de algunas docentes que trabajan con apoderados de esta localidad, cierto grado de pérdida de la identidad cultural mapuche williche.

Mediante esta investigación se ha podido confirmar esta pérdida de identidad por parte de las familias, a través del análisis realizado de los discursos presentes en diferentes entrevistas que se han llevado a cabo con los apoderados y en las encuestas aplicadas a educadoras de párvulos con mención en interculturalidad, en donde muchas de ellas han colocado principal énfasis en el desarraigo cultural que estarían presentando las familias mapuche williche de las respectivas comunidades educativas.

Debemos aclarar que este estudio abordó fundamentalmente dos tipos de informantes en la recolección de la información, correspondientes a unidades de estudio distintas: En una primera etapa nos centramos en la realización de entrevistas a los apoderados de los dos jardines seleccionados para el estudio. En total fueron aplicadas ocho entrevistas. El análisis posterior de la información contenida en los discursos de estas entrevistas mostró algunas tendencias respecto de avanzados niveles de desarraigo identitario de parte de las apoderadas entrevistadas. Estos resultados fueron luego confrontados con los planteamientos y respuestas a una encuesta, aplicada en una fase posterior a 36 estudiantes de la carrera de Educación Parvularia Intercultural (Programa EPI). Esta segunda unidad de estudio estuvo integrada en un 100% por Técnicos de Nivel Superior en Educación Parvularia, con experiencia laboral en jardines interculturales y otros jardines infantiles semi-rurales y urbanos, por lo que su opinión resultó pertinente para confrontar sus diversas experiencias y opiniones con lo manifestado por los apoderados en la primera etapa de recolección de información. El integrar este segundo grupo de informantes a nuestro estudio nos permitió ampliar el número de personas participantes y lograr una mejor triangulación y profundización del tema del desarraigo cultural en las familias mapuche williche. Además, se recurrió a conversaciones y entrevistas aplicadas durante el proceso de investigación a un par de dirigentes y una educadora intercultural, para confirmar algunas informaciones y tendencias de nuestros resultados.

 

 

16. “POTENCIACIÒN DE RESILENCIA EN NIÑOS QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: UNA PERCECPIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES DIRECTOS.”

 

TESISTAS:

CLAUDIA ALEJANDRA GUERRERO DONOSO

VENECIA LORENA GUERRRERO DONOSO

 

DOCENTE GUÍA: ANDREA NICOLE CALDICHOURY OBANDO

 

RESUMEN

En el presente documento se abordará como tema central la temática del concepto de Resiliencia, explicando la relevancia e importancia que tiene el desarrollo de esta en el campo de la educación inicial o etapa preescolar.

La investigación se llevará a cabo en la Fundación Paula Jaraquemada de la ciudad de Osorno, conociendo el trabajo de resiliencia que realizaran los actores sociales directos en niños y niñas entre  los cuatro y seis años de edad, que son testigos de violencia intrafamiliar, pertenecientes al programa de prevención focalizada TRAFWE de dicha Fundación.

Un titular del Diario chileno La Tercera en el año 2013 menciona: “Un estudio revela aumento de violencia intrafamiliar en Chile”, de esta forma nos indica un aumento de la Violencia Intrafamiliar (VIF) de 4,37% registrado en Chile entre los años 2010 y 2012, según el cuarto estudio nacional de Violencia Intrafamiliar realizado por la ONG Activa y la Universidad Iberoamericana.

La directora de la ONG Activa, Gloria Requena, manifestó su preocupación al respecto, señalando que “se han hecho esfuerzos importantes, que se centran en campañas mediáticas masivas de televisión, pero éstas no han cambiado las conductas de las personas”. También añade que el documento constata además que las víctimas y agresores son cada son cada vez más jóvenes.

Gloria Requena criticó la falta de fondos por parte del Estado para desarrollar planes de rehabilitación, agregando que “esperamos que los fondos aumenten para trabajar con agresores para que éstos a futuro no agregan más”.

El Sistema educacional está en una posición privilegiada para poder influir favorablemente la prevención de la violencia intrafamiliar. Tanto por sus posibilidades de detección y por lo tanto de romper el silencio en torno al tema, como por la oportunidad de entregar mensajes educativos a los estudiantes y a sus familias que contribuyan a modificar los patrones de la cultura patriarcal que avalan el maltrato al interior de las familias.

Es aquí donde surge el rol importante de la educación parvularia y en el trabajo con la familia, donde la familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales, debiendo el sistema educacional apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza. La educación parvularia comparte con la familia la labor educativa, complementando y ampliando las experiencias de desarrollo y aprendizaje, junto con otras instituciones sociales. Por ello es fundamental, que se establezcan líneas de trabajo en común y se potencie el esfuerzo educativo de unas y otras realizan en pos de las niñas y los niños (Gob. De Chile, Mineduc/2001/BCEP, Pág.13)

Uno de los temas abordados y relevantes en esta investigación es el término de “Resiliencia” definido como la habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (ICCB/BICE, 1994), por otra parte Grotberg (1995) define la resiliencia como la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades, superarlas o incluso ser transformado por ellas.

La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovida desde la niñez. Así, vemos cómo se comienza a plantear la importancia de los factores protectores para el desarrollo sano de la infancia. La resiliencia debe promoverse en todo momento, más aún si se ha vivido en un ambiente de violencia intrafamiliar.

Para un desarrollo sano y armonioso de la infancia, es que el niño y la niña deben conocer y hacer valer sus derechos, sin aniquilarlos siendo testigos de violencia intrafamiliar, no permitiéndose abusos de diferentes índoles, ni mucho menos hacerle creer que la violencia en cualquiera de sus grados, está justificada.

La violencia no es conductor de soluciones de situaciones familiares ni cotidianas, debemos fomentar una sociedad de paz y sobre todo de civilización, en contextos tanto familiares como en la sociedad.

El tema de la resiliencia es un tema sumamente relevantes para el área profesional de la educación y que debe ser tomada de forma seria, ya que con esto podemos trabajar y potencias las emociones desde etapas tempranas en los niños y niñas que día a día se encuentran bajo el cuidado del educador y muchas veces es en él en quien confían, formando un vínculo íntimo de confianza sobre lo que les sucede.

 

 

17. “PLANIFICACIÓN DEL NÚCLEO SERES VIVOS Y SU ENTRONO EN EL NIVEL TRANSICIÓN DOS, CON APORTES DEL MOVIMIENTO GUÍAS Y SCOUT DE CHILE”

 

TESISTA:

KAREN OLIVA MONTALVA

 

DOCENTE GUÍA: CECILIA PINO

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito implementar la metodología Scout en la planificación de experiencias pedagógicas en el núcleo seres vivos y su entorno del nivel transición dos, en un establecimiento municipal de la ciudad de Osorno, se diseñó la propuesta metodológica con la utilización y apoyo del Movimiento Guías y Scout de Chile, con un enfoque en el Marco conceptual de la Asociación Guías y Scout de Chile (AGSCH) y el Libro de planificación entregado por el MINEDUC; se validó la metodología propuesta con académicos de la Universidad de los Lagos, relacionados con el área de investigación, para luego implementarla. Los resultados obtenidos nos muestran que la metodología propuesta si promueve el aprendizaje de los párvulos, de una forma diferente.

 

 

18. “ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS UTILIZADAS POR LAS EDUCADORAS DE PÁRVULOS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE OSORNO, BASADAS EN LA COMPRENSIÓN DE LAS NOCIONES FUNDAMENTALES DE LAS MATEMÁTICAS”

 

TESISTAS:

CARLA CONSTANZA ANGULO BARRIENTOS

YAMILETH VERENA GONZÁLEZ

JOCELYN LUCIANE HUERTADO TOLEDO

 

DOCENTE GUÍA: FRANCISCO JAVIER NUÑEZ ROMERO

 

RESUMEN

 

Las educadoras de párvulos en la actualidad están siendo formadas por diversas instituciones de educación superior, siguiendo los mandatos emanados por el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc), como lo son las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP), los Estándares Orientadores para carreras de Educación Parvularia (EOCEP) y el Marco para la Buena Enseñanza (MBE).

Las BCEP, proponen un marco orientador para la educación desde los primeros meses hasta el ingreso a la educación básica, ofreciendo un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizaje y orientaciones para el trabajo con los párvulos, conjuntamente con los EOCEP, que abarcan al núcleo esencial de conocimientos, habilidades y disposiciones profesionales con las que se espera que cuenten los profesores en especial las Educadoras de Párvulos, dando cuenta del saber y del saber hacer para desempeñarse satisfactoriamente en sus distintos roles y escenarios, esperando que de esta manera ellas puedan acceder a un conocimiento cabal, para preparar a los párvulos de jardines infantiles para su posterior inserción a la educación formal como lo es la enseñanza básica, respondiendo a las necesidades, intereses, fortalezas, y al mismo tiempo, potenciando su desarrollo y aprendizaje en su etapa decisiva. (Ministerio de educación, 2001). Junto con el MBE permitirán mejorar las prácticas en los establecimientos educacionales, y a su vez permitir un mejor desarrollo profesional.

El MBE, brinda a los docentes cuatro dominios con respecto a; preparación proceso de enseñanza-aprendizaje, creación de un clima propicio para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje de todos/a los/as párvulos y compromiso con el desarrollo profesional, los que establecerán lo que los docentes deben conocer, saber hacer y ponderar para determinar cuán bien lo hace dada uno de ellos en el aula, a través de criterios e indicadores, así como la base técnica para mejorar sus propuestas. (Ministerio de educación, 2003).

Teniendo estos lineamientos como elementos orientadores, cabe preguntarse indistintamente sobre la preparación que ellas poseen en las diversas instituciones formadoras: ¿Qué Estrategias Pedagógicas utilizan las Educadoras de Párvulos de las Escuelas Municipales de Osorno, basadas en la comprensión de las nociones fundamentales de las matemáticas? (Pineda, 2016)

Es así que se postula un objetivo general de la investigación, como lo es: describir las estrategias pedagógicas utilizadas por las educadoras de párvulos de tres escuelas municipales de la ciudad de Osorno, que fueron catalogados para el resguardo de las fuentes, con los nombres de: América, Asía y África, basadas en la comprensión de las nociones fundamentales de las matemáticas, caracterizando los lineamientos emanados por el Mineduc, que son referentes para las instituciones de educación superior en la formación profesional de las educadoras de párvulos.

Mediante esta investigación se espera categorizar las estrategias pedagógicas que manejan las educadoras de párvulos del segundo nivel de transición, sobre el procedimiento y conocimiento en base a lo teórico y lo didáctico, basado en la comprensión de las nociones fundamentales de las matemáticas.

Por lo cual cabe preguntarse: ¿Qué importancia tiene el desarrollo a temprana edad del pensamiento matemático?

Diferentes autores como Piaget (1971), han hablado de la lógica matemática desde tiempos pasados. El niño desde que nace va creándose pre operacional los niños se basan en la intuición. A partir de la socialización comienzan los razonamientos deductivos, aunque existen limitaciones que impiden a los niños pensar lógicamente. Al superar los obstáculos del pensamiento lógico, el niño construirá conceptos abstractos. En la etapa pre operacional, se consigue que reconozca que ciertas cosas permanecen iguales.

“El pensamiento del niño en la infancia es concreto; en etapas posteriores se instaurará el paso hacia lo abstracto, asegurando que es preciso partir de la manipulación de objetos para pasar posteriormente a una fase representativa y así finalmente pasar a otra más abstracta.” (Cerezo, 1987)

Es conocido el hecho que el conocimiento lógico-matemático es producto de una actividad interna del individuo, de una abstracción reflexiva realizada a partir de las relaciones entre los objetos; de aquí que sean de gran interés los recursos didácticos que se basen en la manipulación.

Al hablar de manipulación, en la enseñanza de matemáticas, se sobrentiende que no se trata de una manipulación libre, sino que se hace referencia a una serie de actividades específicas con materiales concretos, que facilite la adquisición de determinados conceptos matemáticos. Ha de ser precisada la propuesta de actividades dirigidas al fin que se quiere conseguir.

Por medio de las actividades que el niño realiza, con los materiales didácticos, puede avanzar en un proceso de abstracción de los conocimientos matemáticos. Las ideas abstractas no llegan de forma espontánea al individuo, ni a través de lo que oye sino a través de operaciones, cabe señalar que el pensamiento abstracto es una de las operaciones más difíciles de lograr por l hombre común. En base a esto, es esencial la estimulación a temprana edad en los párvulos, para potencias sus pensamiento abstracto, encauzándolos en la consecución de significativos logros en su vida.

La educación parvularia, es de suma importancia pues permite a los párvulos desarrollar desde temprana edad el área de las matemáticas, a través del pensamiento abstracto, preparándolos de esta manera en adolescentes, organizados, meticulosos, despiertos e inteligentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

(2015)

TESIS

 

1. “USO DEL MATERIAL DE RELACIÓN LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS NIVELES MEDIOS MAYORES”

 

TESISTAS:

MARCIA PATRICIA MARDONES YÁÑEZ

 

DOCENTE GUÍA: FRANCISCO NÚÑEZ ROMERO

 

RESUMEN

La presente investigación se basa en el uso del material didáctico en los niveles Medios Mayores pertenecientes a los Jardines Infantiles “clásicos” de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, provincia de Osorno. Son seis los establecimientos donde se aplicaron entrevistas semi estructuradas y dos observaciones directas con sus respectivos registros.

Si bien en la actualidad, existe opinión general respecto de la importancia de la educación inicial; esto ha sido respaldado a través de numerosas investigaciones en educación desde las ciencias sociales y las neurociencias, las que han demostrado la relevancia de los primeros años de vida, así también se ha fundamentado que desde muy temprana edad los niños y niñas demuestran un cierto sentido de la matemática.

En esta investigación presentaremos el objeto de estudio, de seis educadoras de párvulos dando a conocer como ellas hacen uso del material de relación lógico matemático para potencias las habilidades lógico matemáticas en los niveles Medios Mayores.

 

 

2. “DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR A LA ESCUELA INCLUSIVA: DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN”

 

TESISTAS:

CAROLINA AVENDAÑO VIDAL

NATALIA ESCOBAR LAGOS

 

DOCENTE GUÍA: MÓNICA ÁVILA ÁVILA

 

RESUMEN

En los últimos años la palabra integración se ha utilizado para definir una nueva forma de educación para niños con NEE. En Chile se tiene registro que a partir del año 1990, se comienza a normar la incorporación de niños con discapacidad a aulas tradicionales, de esta manera se empieza a ver la educación como un derecho para todos los niños, incluyendo a aquellos con discapacidades, físicas y mentales, dentro de las cuales encontramos, discapacidades motoras, auditivas, visuales, intelectuales, del lenguaje y aprendizaje, de concentración y los trastornos del espectro autista.

La integración escolar de niños con necesidades educativas especiales (NEE) se relaciona a la incorporación de estos alumnos a las escuelas “comunes” en las que puedan compartir con sus pares, mediante la adaptación de contenidos, infraestructura, herramientas, materiales o lo que sea necesario para hacer a ese niño o niña parte de un todo, proceso que se inició en Chile en el año 2009 con el Proyecto de integración escolar (PIE).

Si se considera que la educación es un derecho de todos, la integración hace sentido al acercar a los niños con NEE a la escolarización, no obstante, parecen no ser suficiente integrar, por lo que se comienza a utilizar el término inclusión que hace referencia a no generar distinciones entre aquellos niños con NEE y aquellos que no las presentan, normando utilizar un mismo método y herramienta que sea transversal a todos los integrantes de un grupo sin distinción. La diferencia entre estos conceptos es que al integrar se hace parte a ese niño o niña de un todo, adaptando lo ya existente solo para él/ella, sin embargo incluir es hacer parte a ese niño/a de un todo y a ese todo parte de ese niño/a, creando accesos, textos, juegos, contenidos, evaluaciones etc. Que sean universales y que no hagan evidente las diferencias.

 

 

 

3. “EL JUEGO COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA LIBERTARIA: PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL “CAMPAMENTO POR UN FUTURO MEJOR III” UBICADA EN EL SECTOR RAHUE ALTO OSORNO, REGIÓN DE LOS LAGOS”

 

TESISTAS:

PAOLA CECILIA CARRILLO TRUNCE

 

DOCENTE GUÍA: MARTÍN QUINTANA ELGUETA

 

RESUMEN

El siguiente documento considera de una forma alternativa de Educación Fuera de cualquier financiamiento y tutela estatal. Esta corriente pedagógica es conocida como “Educación Libertaria” o “Pedagogía Anarquista”. Tomando en cuenta lo complejo que puede resultar excluirse del sistema educativo formal y toda la estructura que este ha tenido durante décadas, estando inmerso en un sistema actual capitalista.

Se comenzará indagando sobre la educación tradicional en Chile y como está compuesta hasta la actualidad. Siguiendo con los datos de uno de los contextos investigados, el caso del “Campamento por un futuro mejor III” ubicado en Rahue Alto, Osorno décima región de Los Lagos, Chile.

En el marco teórico se indaga sobre el “juego” como aprendizaje significativo en la primera infancia citando algunos autores que promovieron el juego desde la primera infancia. También hace relación a la crítica actual con relación a la educación tradicional y como esta ha disminuido el rol educativo del juego en los primeros niveles producto de las pruebas estándares y la aceleración de las asignaturas en las niñas y niños.

Por otro lado se analiza la Educación Libertaria o Pedagogía Anarquista y algunas de las experiencias más significativas a lo largo de la historia. Tanto en el contexto nacional como en el territorio latinoamericano. Donde se hace referencia a dos grandes autores de origen Brasileño: Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido y el autor contemporáneo Silvio Gallo actual Pedagogo universitario el cual ha desarrollado varios artículos y escritos sobre Pedagogía Libertaria.

También se toma en cuenta los precursores y exponentes de diversos países entre estos autores están: Francisco Ferrer Guardia uno de los exponentes de la Escuela Nueva, Iván Illich y la desescolarización, Summer Hill, Josefa Martin Luengo y la Escuela Libre de Paideia en España.

Con respecto al contexto nacional se analiza el caso del P.E.L “Proyecto Educativo Libertario” de la comuna de Pudahuel en Santiago de Chile. Proyecto Educativo donde se realizó uno de los estudios y cómo en relación a este proyecto educativo se puede contribuir con una propuesta pedagógica en base al juego como estrategia educativa libertaria en el “Campamento Por Un Futuro Mejor III” de Osorno.

 

4. “PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL AGUA COMO RECURSO NATURAL”

 

TESISTAS:

YASNA MANCILLA MANCILLA

KIMENA SÁNCHEZ CORONADO

 

DOCENTE GUÍA: MG. CECILIA PINO

 

RESUMEN

Se diseñó una propuesta didáctica para la enseñanza del agua como recurso natural para que los niños y niñas de segundo nivel transición puedan conocer diferentes características de este recurso y su conservación. La metodología utilizada es de tipo mixto, cualitativo y cuantitativo. Los resultados obtenidos, indican que el 93% de las educadoras de párvulo necesitan apoyo didáctico para la enseñanza del agua como recurso natural. Se puede concluir que esta guía didáctica permite que los párvulos puedan descubrir conocer, explorar y experimentar a través de diferentes experiencias pedagógicas que sean significativas para ellos.

 

 

 

5. “LOS CUENTOS SON UNA LLAVE PARA LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS SOCIOEMOCIONALES EN LA PRIMERA INFANCIA”

 

TESISTAS:

ANDREA ADELAIDA GONZÁLEZ MEJIAS

MARJORIE ISABEL DUMENES GALLARDO

 

DOCENTE GUÍA: MÓNICA ÁVILA ÁVILA

 

RESUMEN

Con el paso de los años el ser humano ha logrado aprender a relacionarse cada vez mejor, esto quiere decir que el cerebro del individuo ha ido evolucionando gracias al efecto del amor, este tiene poderosos efectos modeladores de la personalidad humana durante la niñez, por ende las experiencias vividas durante los primeros diez años de la vida dan el vamos a toda la historia afectiva y social humana.

Sin embargo, en algunos de los casos se presentan conflicto socioemocionales, estos se definen como un desacuerdo entre personas producto de la intensidad de relaciones emocionales y sociales que se presentan en un determinado contexto. De esta forma en la primera infancia se logra vivenciar distintos tipos de conflictos socioemocionales y estos se logran visualizar en el aula.

Para ellos los cuentos infantiles juegan un rol fundamental en este desarrollo y modelamientos del cerebro emocional, ya que  gracias a estos los niños pueden ver reflejadas sus vivencias, y de eta forma dar solución a sus conflictos socioemocionales de una forma armoniosa.

 Para verificar esta problemática, se realizó la investigación en una Escuela de Párvulos, Nivel Transición II, de la ciudad de Osorno. En este establecimiento se registró el siguiente conflicto socioemocional: no respetar las normas del aula, específicamente, no escuchar al compañero y no esperar su turno para hablar. Para dar solución a este conflicto socioemocional se realizaron propuestas de intervención, donde a los niños se les leían cuentos relacionados al conflicto socioemocional y luego se realizaba una retroalimentación mediante preguntas y esto se realizó durante dos meses aproximadamente. Se observó durante todas las intervenciones y se registró el comportamiento de los párvulos en cada intervención, lo cual finalmente se analizó descubriendo los cambios que en estos hubo. La intervención permitió verificar que los cuentos infantiles son una gran herramienta pedagógica para la solución de conflictos socioemocionales, ya que los niños fueron mejorando su conducta con respecto al conflicto socioemocional que se estaba trabajando.

 

6. “PERCEPCIÓN Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LAS EDUCADORAS DE PÁRVULOS EN EDUCACIÓN DE IDENTIDAD DE GÉNERO”

 

TESISTAS:

CARLA VARGAS ZAMBRANO

VERÓNICA SILVA SAAVEDRA

 

DOCENTE GUÍA: LUZMIRA ESTER MONSALVE SANHUEZA

 

RESUMEN

Esta investigación, se centró principalmente en las percepciones y actitudes de las educadoras de párvulo en la educación de género, fue una investigación realizada en dos jardines de diferentes dependencias, con instrumentos como entrevistas a las educadoras y registros narrativos sobre las prácticas pedagógicas observadas. Se realizó también un cuadro comparativo entre el jardín JUNJI y privado.

La importancia de estudiar el tema radica en el interés por desarraigar las desigualdades y los prejuicios cada vez más latentes en la sociedad actual sumida a un constante cambio respecto a los roles que ejerce cada género. La educación con percepción de género impartida en la etapa preescolar contribuirá a formar adultos responsables y respetuosos, generando cambios significativos en la sociedad. Las educadoras de párvulo cumplen un rol principal en impartir educación de calidad en niños y niñas para que construyan de forma libre su identidad de género.

En relación a los resultados de la investigación respecto a los objetivos planteados, se percibe que las educadoras de párvulos comprenden la importancia de orientar a los niños y niñas en su construcción de identidad de género, sin embargo, sus actitudes confirman la falta de información y capacitación respecto al que hacer pedagógico en esta área, además los estereotipos que son traspasados por generaciones están fuertemente interiorizados en sus actitudes y percepciones, influyendo inconscientemente en áreas como la utilización del lenguaje.

Como conclusión se considera importante la necesidad de impartir la educación con perspectivas de género para que cada niño y niña construya su identidad sin prejuicios ni diferencias, se realice de forma libre, esto permitirá establecer ambientes de respeto e igualdad que permanecerán en sus vidas hasta llegar a adultos, solo así se podrán solucionar tantos problemas dentro de una sociedad que cada vez se somete a más cambios.

 

7. “LA INTERCULTURALIDAD IMPLEMENTETADA A TRAVÉS DE CUENTOS O RELATOS PARA PÁRVULOS DE 2 A 4 AÑOS EN JARDINES INFANTILES DE LA CIUDAD DE OSORNO”

 

TESISTAS:

MAKARENA QUIJADA QUINTANA

JOANA ROA REYES

 

DOCENTE GUÍA: MARIELA CASAS URIBE

 

RESUMEN

En Chile la educación es reconocida como un derecho de todos quienes habitan nuestro país, especialmente de todos nuestros niños y niñas. La educación es un derecho que debe estar orientado al respeto y valoración de las distintas culturas que conviven en nuestro territorio nacional. De esta forma, se especifica que todos los niños y niñas provenientes de diferentes culturas que viven en nuestro país, tienen el derecho a “tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma”.

La nueva Ley General de Educación señala como uno de sus principios inspiradores la “interculturalidad”, que “reconoce y valora al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia”.

En este sentido, esta investigación se ha propuesto abordar la interculturalidad en la formación de los párvulos, determinando los aspectos de la interculturalidad que se trasmiten a través de relatos o cuentos que se trabajan en el aula con niños y niñas entre 2 y 4 años de edad. Considerando que los cuentos transmiten valores, creencias y formas de entender (leer) el mundo, se ha considerado relevante explorar de qué forma se incorpora la interculturalidad en jardines infantiles que han optado por esta línea de trabajo, a través de cuentos o relatos que incorporen los saberes de una cultura distinta a la dominante o también llamada cultura occidental; a la vez, conocer qué aspectos o contenidos culturales se transmiten por esta vía, y por último, conocer las preferencias de los párvulos sobre los cuentos o relatos interculturales, sus opiniones y aprendizajes más relevantes.

Se ha optado por seleccionar dos jardines infantiles interculturales de la ciudad de Osorno, por su reconocida trayectoria en la temática de la interculturalidad, enfocada a la cultura mapuche williche dada las características del territorio y del contexto socio histórico en que se insertan.

El presente trabajo de grado consta de cuatro capítulos: I) planteamiento del problema, II) marco teórico, III) marco metodológico, IV) resultados y análisis.

Al inicio se presenta el objetivo general donde se desglosan los objetivos específicos junto con ello las preguntas de investigación que permiten desarrollar este proyecto y la justificación que se basa en la importancia de la interculturalidad en el ámbito de la educación infantil.

En el Marco Teórico se presentan antecedentes de distintas investigaciones a nivel internacional y nacional, igualmente se presenta información sobre los cuentos que son una estrategia didáctica útil para que sutilmente se empiece a introducir a los niños a una cultura y la interculturalidad en si, supone que entre los grupos culturales distintos existen relaciones basadas en el respeto y desde planos de igualdad. La interculturalidad no admite asimetrías, es decir, desigualdades entre culturas mediadas por el poder, que benefician a un grupo cultural por encima de otro u otros, es por ello que citamos a los siguientes autores para formar la teoría de nuestro informe: Benavides, M. y Galaz, K. (2013); B.C.E.P (2001); Bermejo, B. (2014); Bustos, C.; Cariman, A.; Díaz, Z.; y Merino, M., (2014); Casas, M.; Soto, J.; Fuenzalida, P, (2006); Cervera, J. (1994); De la Maza, F.; Benavides, P.; Coronata, C.; Ziliani, M.; y Rubiliar, G. (2010); Fuenzalida, P. y Casas, M. (2007); Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010); Hidalgo, L. y Hunter, P. (1999); Jara, L; y Buenaño, L. (2009); Ministerio de Educación de Chile (2014); Ojeda, H. (2005); Sánchez, C. (2005); Sarrate, M. (1994); Serrabona, J. (2008).

El marco metodológico presenta el tipo de investigación, los casos que formaron parte de este estudio, los instrumentos y procedimientos para su aplicación.

Finalmente, se presentan las conclusiones de esta investigación, las referencias bibliográficas y los anexos que incluyen los instrumentos in extenso con sus respectivas respuestas.

 

 

(2014)

TESIS

 

1. “LA REPRESENTACIÓN SOCIAL SOBRE COMPETENCIAS EMOCIONALES QUE TIENEN FAMILIAS DEL JARDÍN INFANTI8L ALADINO DE LA CIUDAD DE OSORNO”

 

TESISTAS:

MARIANA D. DELGADO BALBOA

CLAUDIA A. PATERS HOTT

 

DOCENTE GUÍA: MARCELA CRUZAT Y JULIA CUBILLOS

 

RESUMEN

La siguiente investigación realizada, tuvo como propósito primordial realizar una propuesta para orientar y capacitar, a las familias del Jardín Infantil Aladino de la ciudad de Osorno, a todos los niveles educacionales, desde Sala Cuna, hasta Nivel Medio Mayor, en el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre educación de competencias emocionales en las familias.

Esta investigación se realizó pensando en la importancia de educar con competencia emocional a los niños y niñas. Podemos afirmar que son muy pocas las investigaciones que hablan acerca de las competencias emocionales que existen en las familias, además se puede reconocer que la gente hoy en día no maneja información sobre las emociones, muchas de ellas no las integran en su diario vivir, destacamos que las emociones son fundamentales en nuestro diario vivir ya que con ella podemos expresar lo que sentimos y podemos relacionarnos frente al mundo que nos rodea.

Por lo tanto, en este estudio se realizaron 16 entrevistas personales, a las familias) de los distintos niveles educacionales, de las edades de 16 años hasta 62 años de edad, con el propósito de investigar el desarrollo de competencia emocional en los padres de familia.

Al entrevistar a estas familia que mientras trabajan, educan a sus hijos en el Jardín Aladino, nos damos cuenta de la carencia de información que tienen acerca de las emociones, Poca Claridad sobre el concepto emoción, no tienen conocimiento sobre el tema de Educación Emocional, confunden emoción con sentimientos, hay una baja valoración hacia las emociones, poca empatía al escuchar a los demás y falta de competencia emocional, la gran mayoría no tienen claro el concepto de emociones o afirman a no ser educados desde las emociones, estos consideran importante las emociones en el ser humano pero no la priorizan en sus vidas. Para que se puedan lograr obtener competencias emocionales en la vida es necesario educarlas propias, si en caso de no reconocer la falta de educación de sus propias emociones, puede que sea imposible que como primeros entes educativos de sus hijos educarlos con emociones en competencia. Por otro lado tenemos madres que afirman educar las emociones de sus hijos estimulando emociones positivas en ellos, por medio de obsequios, de conversaciones, imitación a las emociones positiva de sus hijos entre otros.

Podemos considerar que los padres tienen falta de conocimiento de cómo educar emociones porque en los agentes educativos del Jardín Infantil Aladino no se han realizado talleres informativos o actividades para el desarrollo emocional en los niños y padres, por este motivo los padres no tienen presente la importancia de educar emociones por poco manejo de información y porque solo educan como los educaron sus padres.

En cuanto a la educación emocional de los padres, ellos afirman que a la edad que ya tienen no pueden educar sus emociones, ya que consideran que las emociones deben ser educadas en la infancia, otros reprimen sus emociones negativas para que los demás no descubran qué es lo que sucede con ellos.

Las prácticas de educación emocional que tienen los padres son pocas ya que la mayoría no puede controlar sus emociones y no tienen estrategias de control emocional. Una de las estrategias que siempre se mencionó en la mayoría de las entrevistas era contar hasta 10 o salir a despejarse tomando aire, en el momento del enojo, rabia e ira. Una de las prácticas más mencionadas en lo positivo era que conversan con sus hijos para explicar el no de sus respuestas, para evitar pataletas. Podemos afirmar que no hay muchas estrategias para el control de las emociones.

Estas emociones que hoy constituyen en conjunto a la competencia emocional, deben ser tomadas en cuenta en nuestro diario vivir, personal y social especialmente en nuestros hogares, para obtener el máximo provecho en el logro de aprendizajes, por lo tanto es necesario hacer un seguimiento de los principales responsables de la educación emocional en nuestros niños y niñas.

Se espera que los resultados de este estudios aporten con nuevos conocimientos a este tema y proporcione herramientas a las educadora, familias o apoderados favoreciendo los siguiente objetivos, adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones, identificar las emociones de los demás; desarrollar la habilidad para regular las propias emociones; prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas; desarrollar la habilidad para generar emociones positivas; desarrollar la habilidad de auto motivarse; adoptar una actitud positiva ante la vida; aprender a fluir, entre otras. Esto nos llevara a analizar sus incidencias, en su desempeño profesional. Con el propósito de autoconocimiento, que mejora del proceso de comunicación y tipo de relaciones con los padres o familias educadoras.

Por estos grandes motivos presentamos una propuesta de trabajo para realizar con padres de familia, actividades que aclararan el concepto de emoción, que los llevara a valorar las emociones como parte fundamental en sus vidas, a educar sus emociones, a obtener capacidades como modular las emociones, de estar atentos y abiertos al mundo emocional y obtener competencia de la escucha. Facilitando este material a los agentes educativos principales en la vida de los niños.

Esta metodología integrada en las actividades permitirá identificar objetivos, resultados esperados y actividades principales que se van a desarrollar, con la finalidad de motivar a los padres y apoderados de los diferentes niveles educacionales, para crear y trabajar diferentes actividades recreativas, dinámicas, taller y charlas informativas.

 

2. “PERCEPCIONES Y SENTIDOS DE LAS ALUMNAS EPI, RESPECTO DE SU PASO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS”

 

TESISTAS:

YENI MANCILLA MERINO

JIMENA NASTRO LLANQUILEF

 

DOCENTE GUÍA: AMÍLCAR FORNO

 

RESUMEN

La presente investigación aborda al tema de las experiencias, percepciones y vivencias personales de un grupo de alumnas beneficiarias de un proyecto de profesionalización, financiado por CONADI y ejecutado por el Programa de Estudios Indígenas e Interculturales y el Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, durante los años 2011 a 2014, denominado Programa de Formación en Educación Parvularia Intercultural (EPI).

El objetivo principal de esta investigación es conocer las experiencias más relevantes de las alumnas del programa EPI durante los años de formación universitaria en el programa de Educación Parvularia Intercultural, con el fin de entregar insumos a la universidad, para posteriores experiencias similares. Con esta investigación pretendemos obtener información relevante entregada por las propias alumnas EPI, respecto de los cambios ocurridos a modo personal con sus familias y comunidades indígenas a las cuales pertenecen y el real valor que las alumnas EPI le entregan a este beneficio.

Cabe destacar que en la actualidad no se cuenta con estudios sobre proyectos y experiencias similares al Programa EPI.

 

 

3.  “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL EN NIÑOS DE NT1 Y NT2”

 

TESISTAS:

ROCÍO TRIVIÑO BURGOS

VALENTINA MOHR HECHENLEITNER

JACQUELINE CARABANTE RAMÍREZ

 

DOCENTE GUÍA: MÓNICA ÁVILA ÁVILA

 

RESUMEN

La Educación Preescolar es la base fundamental en la formación de los seres humanos, el mundo de hoy no es el mismo de ayer, por este motivo se buscan nuevas formas para enseñar, educar y desarrollar los aprendizajes de los niños de manera más lúdica y didáctica en las aulas de clase.

Actualmente en nuestro país existe la preocupación por mejorar la calidad de la educación y que los niños adquieran los conocimientos de forma diferente, priorizando sus necesidades e intereses. Es por ello que en el presente proyecto se ha considerado la literatura infantil como una estrategia motivadora e innovadora para lograr así una educación de calidad. Debido a la necesidad que existe en los centros infantiles de contar con actividades para estimular el lenguaje a través de la literatura infantil, dando énfasis a la importancia que tiene el lenguaje en el desarrollo del ser humano y el enfoque que se le da actualmente en los centros educativos, además de adentrarse en la esencia de la literatura infantil y como se puede utilizar en los centros preescolares, para de esta manera contar con las bases necesarias para diseñar actividades que además de estar de acuerdo a las características de los niños de NT1 y NT2, ayuden a rescatar varios géneros de la literatura que con el pasar de los tiempos se han ido perdiendo.

En el planteamiento del problema, se encuentra el objetivo general que es indagar cómo la literatura infantil favorece el desarrollo del lenguaje oral en niños de NT1 y NT2, además los objetivos específicos, las preguntas de investigación y la justificación del planteamiento del problema, donde se da a conocer la importancia de la literatura infantil, ya que tiene un positivo impacto sobre el despliegue de diversas áreas del desarrollo. Luego en el marco teórico se encuentran los antecedentes, conceptos, estudios y teorías que se utilizaron para plantear y desarrollar la investigación, la cual se realizó a través de la revisión bibliográfica de literatura específica, describiendo el desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 6 años y la influencia de la literatura infantil en el desarrollo de éste considerando un estudio y análisis de lenguaje, sus funciones y la importancia de una adecuada estimulación del mismo; así como de los diferentes géneros de la literatura infantil con su concepto, características, aplicaciones en niños preescolares y como es un recurso importante para desarrollar el lenguaje en los niños, además de considerar la influencia que tiene la motivación para desarrollar la comprensión y el lenguaje oral. En el marco metodológico se indica que el tipo de investigación es bibliográfica con un enfoque cualitativo en la cual se pretende comprender como la literatura infantil y los elementos que contiene influyen en el desarrollo del lenguaje.

 

4.  “INTEGRACIÓN, DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, (TIC’S) EN LAS 3 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE LA CIUDAD DE OSORNO”

 

TESISTAS:

BEATRIZ CUMIÁN FAÚNDEZ

GABRIELA SANHUEZA ROMERO

MAURA VELÁSQUEZ VILLARROEL

 

DOCENTE GUÍA: MÓNICA ÁVILA ÁVILA Y ROBERTO CANALES REYES

 

RESUMEN

La implicancia de la integración de las TICs al currículo desde el nivel inicial, se plantea como una opción metodológica relevante a la hora de que las educadoras de párvulos planifican su trabajo pedagógico, dado que la informática y la integración de las TICs, implica el uso de estas tecnológicas para lograr un propósito en el aprender de un concepto, un proceso, un contenido, en una disciplina curricular específica. Se trata de valorar las posibilidades didácticas de las TICs en relación con objetivos y fines educativos (Sánchez, 2003).

Esta investigación consta del planteamiento del problema, el marco teórico, el marco metodológico y la bibliografía.

El planteamiento del problema presenta el objetivo general que es: Analizar la integración de las TICs en las aulas de clases, de las 3 instituciones que atienden, Educación Parvularia en la ciudad de Osorno.

Y los objetivos específicos que permitirán el logro del objetivo general, como son: Identificar como las educadoras de párvulos, han ido integrando las TICs en las aulas de clases, identificar cuáles son las estrategias utilizadas por las educadoras de párvulos, para incorporar las TICs en el nivel preescolar y conocer si hay diferencias en como integran las TICs las tres Instituciones.

También se presentan las preguntas de investigación que permiten desarrollar este proyecto y la justificación  que aporta con información relevante acerca del proceso de Integración curricular de TICs en las diferentes instituciones de Educación Parvularia, donde se  señala que una adecuada integración curricular de TICs debe plantearse no como tecnologías o material de uso, sino como tecnologías acordes con los conceptos y principios generales que rigen las acciones y los procesos educativos.

 

 

En el Marco Teórico se presentan los antecedentes de la investigación realizada por Moreira (2010), Canales y Marques (2007), Tobon (2008), Garazinni (2004), Alcantara (2009), Abarzua (s.f.), Marqués (2003), Canos (2005), Del moral (1999).

El marco teórico también se fundamenta en: Fernández (2010), Sánchez (2003), Sánchez (2004), Mineduc (s.f.), Bases Curriculares de Educación Parvularia (2001), Mineduc Universidad Andrés Bello (2002), Pérez (2011), Moreno (2009), JUNJI (s.f.), MINEDUC (2000).

El marco metodológico presenta la forma como se desarrollará la investigación donde se encuentra el enfoque de la Investigación, tipo de investigación descriptiva, diseño metodológico,  la población y muestra, los pasos de la investigación, Instrumentos para la recolección de datos, validad y confiabilidad, análisis y resultados de los instrumentos.

Finalmente se presenta la bibliografía, basándonos en los autores con los cuales se elaboró el presente informe.

 

 

 

5.  “LA INICIACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA A PARTIR DE LA MOTRICIDAD EN NIÑOS DEL SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN DE LA ECUELA CANADÁ DE OSORNO”

 

TESISTAS:

PRISCILLA RIQUELME GÓMEZ

CLAUDIA RÍOS GONZÁLEZ

MARÍA ALICIA VEGA

 

DOCENTE GUÍA: MÓNICA ÁVILA ÁVILA

 

RESUMEN

Es importante plantearse cuál es la importancia de la lectura y escritura para el ser humano. En nuestra vida este proceso nos permite la expresión de los sentimientos, la comunicación en la sociedad y la adquisición de conocimientos. Es por esto que este estudio se ocupa de estudiar acerca de este proceso en el aprendizaje de los niños y sugerir una propuesta para estimular la lectura y escritura desde la motricidad, ya que es sabido que el niño aprende más y mejor actuando primero desde su propio cuerpo. Para lograr entregar esta propuesta se han recopilado antecedentes e investigaciones previas acerca del tema para tener una base teórica que lo respalde.

En el siguiente estudio se va a realizar una intervención pedagógica de iniciación a la lectura y escritura estimulando y desarrollando destrezas motrices que faciliten este proceso.

En el capítulo 1 se plantea el problema que se quiere investigar acerca de la lectoescritura desde la psicomotricidad, se realiza las preguntas de investigación para dejar en claro lo que se quiere investigar: ¿Que método de enseñanza de lectura y escritura utiliza la educadora de párvulos encargada del grupo de estudio? ¿En qué nivel de aprendizaje de lectura y escritura se encuentran los niños de primer nivel de transición de la escuela Canadá? ¿Qué resultados se obtuvieron en la evaluación posterior a la intervención pedagógica?

En el capítulo 2, marco teórico, se presentan los antecedentes que consiste en estudios previos al tema a investigar (Chaves, 2002;) (Flores, 2006;) (Talamas, 1998;) (Martínez,) 2010; (Suarez, 1999;) (Bravo,2000; (Vásquez, 2001; (Bosque, 2004; (Rojas, 1994; (Ávila,) 1987;)También se presentan las bases teóricas donde se específica los puntos claves que nos orientarán para presentar la propuesta de estimulación de la lecto escritura desde la psicomotricidad como la madurez y su relación la lectura y escritura (Condemarín et al., 1981; Román, 2003); el periodo de pre-lectura (Iglesias, 2000) la iniciación a la lectura y la escritura (Condemarín, 1981); la psicomotricidad en la iniciación a la lectura y escritura (Durivage, 1990); objetivos de la psicomotricidad (Piaget, 1947; Da Fonseca,1998); Cobos 1995); Rigal,2006);psicomotricidad y aprendizaje escolar (Bosque, 2004); El Desarrollo de la motricidad fina y gruesa ( Vallester, 2011) la lateralidad (Rigal,2006; Luria,1980; Zanguill, 1975); Da Fonseca, 1998; Ajuriaguerra,1980; el método silábico tradicional (Guevara, 2005; Bruzual, 2009; Mabel,2008).

En el capítulo 3 marco metodológico; se da a conocer la población y muestra de estudio con la que se quiere trabajar, el diseño metodológico, las fases de investigación: 1: entrada al campo de la investigación- Elaboración de los objetivos y marco teórico- elaboración y validación del instrumento- recolección de la información- procesamiento de la información-análisis de los resultados.

 

6.  “DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL MONITOREO EFECTIVO DE LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA PREESCOLAR”

 

TESISTAS:

VANESSA ALMONACID AVENDAÑO

MARCELA MOREALES OJEDA

 

DOCENTE GUÍA: DR. ALEX PAVIÉ NOVA

 

RESUMEN

La educadora de Párvulos en la etapa preescolar posee en todo momento la libertad de acción en lo que respecta a su quehacer pedagógico, por lo tanto, tiene la autonomía en términos pedagógicos para aplicar aquellas metodologías que a su juicio beneficien y optimicen el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños. La manera de comprobar los aprendizajes y que finalmente permite seguir reforzando o avanzando en dicho proceso, es la evaluación. Esta herramienta pasó a formar la parte de un todo que pretende ir más allá de una diligencia burocrática.

La presente investigación tiene como objeto conocer y analizar los procesos evaluativos de acuerdo a la normativa curricular vigente para el área preescolar, con el fin de determinar el cumplimiento del monitoreo efectivos de los aprendizajes y qué factores intervienen para que esto no se lleve a cabo.

En el marco teórico se presentan las bases teóricas apoyadas en diversos autores que hablan del énfasis curricular que tiene la evaluación en el proceso de enseñanza – aprendizaje y qué paradigmas existen en torno a ella.

En el marco metodológico se presentan el objetivo general y los específicos, los cuales están orientados en detallar lo que ocurre con las técnicas y procedimientos que se aplican actualmente para desarrollar el proceso de evaluación, los antecedentes institucionales y los instrumentos de evaluación utilizados en la intervención.

En la propuesta pedagógica figuran las entrevistas y análisis de las mismas, realizando una triangulación de los datos, para ello se aplicó un cuestionario de seis preguntas abiertas relacionadas con el tema en cuestión. Posteriormente las muestras seleccionadas de las intervenciones pedagógicas realizadas en tres instituciones de Osorno, Jardín Infantil y Sala Cuna Gota de Leche, Jardín Infantil y Sala Cuna Nubeluz y Corporación Educacional Osorno College. El tipo de investigación y diseño metodológico también forman parte de este capítulo.

En el capítulo 5 se incorporan las apreciaciones que describen los datos vivenciados en el trabajo vivencial de observación e intervención.

Finalmente se presentan las conclusiones finales que dan cuenta del análisis y trabajo investigativo desarrollado durante todas las etapas de este seminario.

 

 

 

7.  “HACIA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ATENCIÓN SOCIO AFECTIVA DE NIÑOS EN EDAD TEMPRANA, EN INTERNADOS ESCOLARES. COLEGIO RIACHUELO, RÍO NEGRO, CHILE”

 

TESISTAS:

NICOLE DÍAZ GELDRES

YOSELIN GATICA IMIO

CAMILA GONZÁLEZ ROSAS

 

DOCENTE GUÍA: MARTÍN QUINTANA ELGUETA

 

RESUMEN

El presente estudio busca responder a la realidad de niños en contexto de internado, que habitan en zonas rurales y deben asistir a estos centros por la lejanía de sus hogares, que si bien hoy en día la municipalidad dispone de locomoción para ellos hay quienes aún prefieren y ven como única opción para su desarrollo educativo e íntegro el ingreso al sistema de Internados escolares.

Viendo esta realidad nos encontramos con la entrada de niños pequeños que de pronto se ven alejados del seno del hogar por lapsos más largos de los acostumbrados, siendo recibidos y quedando al cuidado de personas ajenas a su hogar, quienes en adelante serán figuras trascendentes en sus vidas.

Con esto surge la problemática de si acaso estas personas son aptas o están preparadas para trabajar y recibir de manera apropiada a estos niños, facilitando y apoyando el proceso de transición que los niños y niñas están viviendo.

El presente estudio es de tipo cualitativo con orientación sociocomunitaria, cuyo objetivo es implementar una propuesta pedagógica para la atención socioafectiva a niños del internado del Colegio Riachuelo, comuna de Río Negro. La que se elaborará previa aplicación de entrevistas abiertas a asistentes de la educación y niños pertenecientes al “Internado del Colegio Riachuelo”, resultando en un compilado de dinámicas destinadas al trabajo del área socioafectiva.